Domingo Soriano (Libertad Digital)
Entre los jóvenes españoles abundan los que carecen de un título formativo mínimo, es decir, que tienen sólo el nivel obligatorio (el título de ESO) o incluso menos. Y además, en una paradoja, también hay muchos más universitarios que en otros países, que entre otras cosas acaban en trabajos para los que están sobrecualificados. Por el contrario, existe una carencia histórica de cuadros medios (titulados en FP y diplomados).
Mientras tanto, en Alemania lo más común es el titulado de nivel medio y más de la mitad de alumnos cursan FP, que aquí es el pariente pobre del sistema educativo. El modelo centroeuropeo, del que Austria oSuiza también comparten muchas de sus características, se basa en permitir una elección más temprana por parte de los alumnos, que con 12-14 años empiezan a escoger hacia dónde quieren dirigirse. Los datos son elocuentes: el 38% de los ocupados españoles tiene estudios superiores (el 28% en Alemania) y sólo el 23% tiene un título de nivel medio (58% en el país teutón).
Ahora con la crisis Alemania esta disfrutando, pues todo nuestro personal cualificado esta emigrando hacia allí, hay que cambiar esta situación y motivar a los estudiantes para que se queden dentro del país y de una forma u otra intenten estimular la economía.
ResponderEliminarLos políticos españoles deberían preocuparse por motivar a los españoles jóvenes con estudios a no abandonar este país porque todas las personas que pagan impuestos están colaborando en el pago de los estudios de todos estos jóvenes y si emigran a otros países, como Alemania, perdemos a personas cualificadas que con el esfuerzo de los españoles se preparan y después son los otros países los que se benefician de esta preparación.
ResponderEliminarEsto no es justo y yo espero que cuando superemos esta crisis todos los emigrantes puedan volver a España y ejercer aquí su profesión.