viernes, 24 de mayo de 2013



¿Y si sólo compráramos productos españoles?

Publicado el 21 mayo 2013 por J. R. Rallo
Una de las ideas más primarias de la historia del pensamiento económico ha sido la del mercantilismo: la concepción de la economía como un sistema cerrado y sujeto a un interés nacional en muchas ocasiones contrapuesto al de los individuos que componen las naciones. El mercantilismo observa al extranjero –al comercio internacional y a la división global del trabajo– como severísimas amenazas contra los intereses patrios; de ahí que Eli Heckscher, el mayor estudioso del mercantilismo, lo definiera como ”la teoría económica del nacionalismo”.
En medio de una crisis, el mercantilismo resurge culpando de los problemas internos a las “invasiones” comerciales externas. No es inhabitual echar las culpas del paro y de la depresión nacional a unos antipatriotas ciudadanos que consumen productos extranjeros, de tal guisa que, según se nos alecciona, si nos limitáramos a comprar productos propios, el paro y la crisis terminarían en un santiamén.
¿Es así? Si los españoles sólo compráramos productos españoles, ¿desaparecería el paro?
...
En el fondo, lo que pasa es que, a causa de un patriotismo mal entendido, cada país pasa a especializarse en fabricar internamente unos bienes de un modo mucho más ineficiente que antes, pues se premia a los productores que lo hacen peor: en este caso, ineficiencia significa emplear más factores en producir los mismos bienes o producir menos bienes con los mismos factores. Y, obviamente, si todos producimos menos bienes que antes, por fuerza también deberemos gastar menos que antes (no podemos comprar lo que no hemos producido).

1 comentario:

  1. Estoy de acuerdo con el librecambismo (Teoría de la ventaja absoluta y teoría de la ventaja comparativa) pues el comercio internacional, lleva a cabo especialización en productos y el mercantilismo solo produce ineficiencia en el país.

    ResponderEliminar