La desigualdad gana terreno en la crisis, ¿cambiará de signo con la
recuperación?,Datos macroeconómicos, economía y política - Artículo del
periódico Expansión.com 21.01.2014 María G. Mayo
Es otra de las dramáticas consecuencias de la
crisis. Los indicadores de desigualdad han escalado en España más que en otros
países europeos azotados por la recesión.
¿Cuáles son los motivos? ¿Cambiará de signo con la reactivación?.
El año que se desata la crisis "se produce
un punto de inflexión en la distribución de la renta que supone una ruptura
respecto a la prolongada tendencia previa a la reducción de las desigualdades.
Pese a ello, es cierto que la crisis ha
abierto una brecha económica y esto se debe, principalmente, a la fuerte contracción
del PIB y a la dureza del golpe sobre el mercado de trabajo. Ése que ha llevado
a España a instalarse en una tasa de paro en torno al 26,03%
Un reciente estudio sobre la distribución de
la renta en España (Distribución de la Renta en España: desigualdad, cambios
estructurales y ciclos, marzo 2013) señala que las consecuencias de la crisis
en términos de pérdidas de renta están recayendo principalmente en los grupos
de rentas inferiores. Entre los factores desencadenantes, la alta tasa de
desempleo habría sido el factor más determinante en el aumento de la
desigualdad en los últimos años".
Y es que el paso por el desempleo supone, en
la mayoría de los casos, una pérdida bastante grande de ingresos (hay que
recordar la principal fuente de rentas es el empleo).
Si se analizan los datos del 'Decil de
salarios del empleo principal' que elabora el Instituto Nacional de Estadística
a partir de la EPA, se ve que el colectivo con salarios más bajos ha sufrido
una bajada del 16% del sueldo, mientras que en los grupos con mayores ingresos
no se ha producido un recorte. "Se tiende a pensar que el sacrificio
salarial se ha repartido entre toda la sociedad, pero hay unas diferencias
enormes",
Esta tendencia se explica en muchos casos
(sobre todo, en los de los ex trabajadores de la construcción) cuando se pasa
de una actividad a otra en la que se tiene menos experiencia y/o formación y a
un tipo de puesto que requiere menos cualificación, lo que acarrea,
lógicamente, un salario menor. También se debe a que se cambian contratos a
tiempo completo por otros a tiempo parcial. Por su parte, el investigador del
CSIC José Fernández Albertos subraya también la diferencia de España respecto a
otros países de la región en las políticas de redistribución. "En los países
del norte de Europa se incentivan más las medidas para favorecer la
igualdad", asegura.
Parece, por tanto, bastante evidente que la
crisis ha dado un golpe en la mesa de la igualdad económica. Las dudas surgen
cuando se pone la mirada en el futuro.
En el caso español, el crecimiento económico
ha contribuido a mejorar la distribución de la renta", indica Francisco J.
Goerlich. Por tanto, desde su punto de vista, "las mejoras en la
distribución más importantes se volverán a alcanzar cuando se recupere el
crecimiento y se reactive el mercado de trabajo".
El tipo de empleo que se está creando
(temporal y a tiempo parcial) podría hacer mantenerse parte de esta divergencia,
el mayor problema no está ahí, en la diferencia de salarios, sino en todos los
parados que no consiguen recolocarse y que tendrán muchos problemas para
hacerlo sin formación. Ésa es la mayor brecha social y que más difícil solución
tiene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario