miércoles, 4 de octubre de 2023

Keynes vs. Hayek



Keynes y el Estado

La biografía de Keynes resulta apasionante, casi tanto como la pervivencia de sus ideas y como estas han calado, de uno u otro modo en países y modelos sociopolíticos muy distintos. ¿Por qué?, ¿cómo se explica? La teorías de Keynes han servido dejustificación económica a la intervención del Estado en dicho ámbito.
Dicha intervención estatal era buena y necesaria para corregir los desequilibrios del mercado, del sistema capitalista, y salir de las crisis.
Cómo es lógico, bajo esta premisa, alternativas tan distintas como las del Estado del Bienestar o los regímenes totalitarios, veían en el keynesianismo su referente de gestión económica.
¿Y como había de intervenir el Estado? A través de dos vías, la de la política monetaria y la fiscal. O dicho de un modo más sencillo, o bien a través de la regulación del dinero y del tipo de interés (opción monetaria), o bien a través de los impuestos y del gasto público (opción fiscal). Es esta segunda vía quizás la que resulta más novedosa en los momentos en que fue planteada, ya que rompía con el pensamiento económico admitido hasta la fecha y daba una nueva función al Estado.
Por ejemplo, supongamos que nos encontramos en crisis, con una fuerte recesión. Simplificando, Keynes apostaba por el gasto público, por un ambicioso programa de inversiones que estimulase la economía, que dinamizase el mercado, que moviese los recursos. Y para financiar ese gasto el déficit, y finalmente que el Estado se endeudase, era algo correcto. El impulso estatal movilizaría la economía varada, ayudada por un incremento del dinero en circulación emitido por el propio Estado.

Hayek y el mercado

Hayek es uno de los economistas de la Escuela Austriaca, y coetáneo de Keynes, con otra vida de película. Sus planteamientos son radicalmente opuestos a los de Keynes, ytuvo que esperar al fracaso de las políticas keynesianas allá por los años 70 para convertirse en una voz a tener en cuenta, premio Nobel mediante.
Sin embargo, y a pesar de ser englobado dentro del neoliberalismo, su visión también se aparta mucho del que podíamos considerar inspirador, y cara visible de este movimientoMilton Friedman. De hecho, en la práctica, la influencia de Friedman en las políticas liberales de los años 80 es mucho mayor que la de hayek y los “austriacos”. ¿Por qué?
Pues basicamente debido a que para los austriacos todo gira alrededor de los mercados libres y de los precios que estos nos suministran. En los precios de los productos y servicios esta toda la información. Los empresarios, con esa información, consiguen un crecimiento equilibrado. Las crisis acontecen cuando la intervención estatal distorsiona dichos precios, dicha información, lo que acaba generando inflación y recesión (burbujas y desempleo).
Por ejemplo, un tipo de interés fijado a través del Estado, de los Bancos centrales excesivamente bajo, desencadena booms inversores que acaban en fuertes crisis económicas. Hayek apuesta por restringir el papel del Estado al mínimo, por acabar con los Bancos Centrales, dirigidos por el Estado y volver a monedas respaldadas por activos reales, etc.
Conclusión: el Estado no soluciona las crisis, su intervención las causa.

Semejanzas en la disparidad

Dos mundos muy distintos, y sin embargo, en el fondo, con puntos de conexión. Para empezar, apúntemos cinco:
  • Ambas teorías nacen o se consolidan a raíz de la crisis del 29, y ambas buscan la pervivencia del modelo capitalista.
  • En última instancia ambos son heterodoxos, cuestionan los status quos, los opiniones generalmente admitidas (aunque la de Keynes fue posteriormente una doctrina muy ampliamente aceptada).
  • Como consecuencia de la crisis actual han tenido un revival, frente a otras alternativas como las de Friedman.
  • Tanto Hayek como Friedman desconfían de la aplicación de modelos matemáticos a la Economía.
  • En ambos el Estado es necesario para el mercado: en un caso para intervenir, en otro para garantizar que se desarrolle.
Así, casí un siglo más tarde, el debate se repite. ¿Quién se impondrá esta vez?





Mäs información | La Vanguardia

5 comentarios:

  1. Me convencen y gustan mucho más los fundamentos que tiene Hayek para arreglar la crisis. Lo que no entiendo es porque gana Keynes cuando el combate aún no ha terminado.

    ResponderEliminar
  2. Es muy buena la teoría de Hayek, a mi me gusta mas al ser mas liberal y pensar que tenemos que decidir todos no unos pocos que gobiernan. Pero también considero bueno el argumento de Keynes ya que hay que gastar para que se mueva le dinero pero sino hay dinero no se puede gastar.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Pienso que a lo largo del tiempo surgen problemas con distintas soluciones y éstas dos optativas son muy aceptables en cuanto al tiempo en el que se aplican...son dos muy buenas posturas que se irán modificando en el futuro...

    ResponderEliminar
  5. Me gusta más la postura que mantiene Hayek contra la crisis,es más liberal

    ResponderEliminar