¿Qué es un Clúster Empresarial?
Podemos comenzar con la definición de Michael Porter: “Concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios, empresas industriales industrias relacionadas, instituciones de capacitación y organizaciones de apoyo vinculadas a tecnologías o productos finales dentro de un área o región local”.
Algunas características para su creación:
- El clúster se forma con empresas o compañías de la misma provincia o comunidad autónoma. Se suele especificar un número no mayor de 10 como valor ideal para un clúster eficaz.
- Todas estas empresas trabajan en el mismo tipo de industria o sector. Las más poderosas o grandes suelen llevar la dirección del clúster.
- También pueden colaborar entidades educativas o universidades.
- Se constituye la asociación, y seguidamente se ha de trazar un plan de negocio para decir sus estrategias funcionales y objetivos.
- Diseño de proyectos a realizar: Innovación tecnológica, Innovación no tecnológica e Internalización (exportación al extranjero).
- La financiación puede ser pública, pero la más común es la de tipo privado.
Ejemplo de Joint Venture
"Coca-Cola y Nestlé: una historia de amor y odio"
Artículo de África Ariño Martín del blog IESE Insight
En marzo de 1991, dos de los consorcios multinacionales más grandes y con más éxito en el mundo de los refrescos y la alimentación, The Coca-Cola Company y Nestlé, unieron sus fuerzas para crear Coca-Cola Nestlé Refreshments Company (CCNR). La joint venture, como sus fundadoras, debía estar entre las más exitosas de su tiempo. El objetivo de la nueva compañía era la producción y distribución de preparados a base de café listos para tomar, tanto embotellados como en lata. Los preparados a base de té (Nestea) y las bebidas de chocolate (Nestlé) serían, según los planes iniciales de CCNR, los siguientes pasos en la expansión de la cartera de productos. The Coca-Cola Company ofrecía acceso a su extensa red de embotelladores de todo el mundo, así como el uso de su marca. Por su parte, Nestlé debía aportar su marca, sus fórmulas de café, su tecnología y su know-how en el proceso de producción. CCNR estaba estructurada como una empresa filial al 50%, con repartición paritaria de beneficios y pérdidas.
Aunque en un principio las dos partes pusieron todo su empeño en hacer de la joint venture un éxito, pronto aparecieron problemas relacionados con los distribuidores y los canales de distribución, las diferentes políticas retributivas en las escalas salariales de los ejecutivos, o el cambio en la estrategia de Nestlé con relación a Nestea. La situación empeoró y, en septiembre de 1994, los socios anunciaron la disolución de CCNR. En el acuerdo se establecía que The Coca-Cola Company continuaría desarrollando el té frío (con el permiso de Nestlé para usar la marca Nestea), mientras que Nestlé se dedicaría a los productos fríos a base de café.
En 2001, los gigantes de la alimentación y de los refrescos anunciaban que volvían a lanzar CCNR bajo el nombre de Beverage Partners Worldwide, que funcionaría como una unidad empresarial dedicada al segmento de bebidas emergentes, con especial énfasis en café listo para tomar, té y bebidas clasificadas como saludables.
¿Por qué la joint venture no funcionó en el periodo 1991-1994? ¿Será diferente esta vez? A través de una serie de ocho mini-casos, titulados Coca-Cola Nestlé Refreshments Company, la profesora del IESE Africa Ariño ofrece una guía para encontrar las respuestas a todas estas preguntas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario