La Axarquía, cuya capitalidad ostenta Vélez-Málaga, cuenta con su propia moneda, el axarco, desde el año 1988, fecha en la que Antonio Gámez Burgos decidió crear un nexo de unión entre todos los habitantes de la comarca.
La iniciativa de Gámez está inspirada en la época árabe de Andalucía, cuando "desde 1480 hasta 1490 el Zagal concedió a la Comarca la existencia de una moneda". Este veleño licenciado en Química, es un amante de las letras y de la historia andaluza, por lo que en su afán de construir una comarca unificada decidió crear la moneda del axarco, hoy por hoy, todavía vigente en los pueblos de la Axarquía.
Según Gámez, "la idea me surgió cuando era diputado, momento en el que me puse a investigar más profundamente en la época árabe de nuestra comarca". En este sentido, los primeros pasos del axarco permanecen vivos en Benamocarra, "allí dejé todo el legado cultural, la documentación y los inicios de la creación de la moneda".
Leer más: http://www.velezmalaga.es/index.php?mod=elaxarco
El «axarco», una moneda creada hace 14 años por amor a la comarca malagueña de la Axarquía, es la única moneda de la «zona euro» que ha resistido la llegada de la nueva moneda común. Se trata de una especie de pagaré que se utiliza para comprar en comercios y como reclamo turístico.El axarco se acuño hace algo más de una década y desde entonces, se ha convertido casi en moneda de cambio en la comarca de la Axarquia. La «divisa» de Vélez Málaga, que equivale a 60 céntimos de euro (100 pesetas), en vez de decir adiós como ha hecho la peseta tras 133 años de historia, sigue con vida en la comarca de la Axarquía, constituida por 31 municipios como el Rincón de la Victoria, Nerja, Vélez Málaga, Cómpeta y Frigiliana, entre otros.
El éxito obtenido con la primera puesta en circulación del Axarco llevó a su autor, Antonio Gámez " un profesor de química de Instituto que se hacía llamar (muere en 2007) Said de la alquería del Gamal" a crear fracciones de esta moneda, los «axarquillos», en billetes de distinto color: rojo para el «axarco» y marrón para el «axarquillo», equivalente a cinco céntimos de euro (10 pesetas). También existen algunos de color naranja, por valor de tres euros (500 pesetas), y, por último, los diez «axarcos», de cinco euros (algo menos de 1.000 pesetas), de color azul.
La moneda de la Axarquía tiene valor en sí misma al estar hecha de plata. En este sentido, el valor monetario de cada una de ellas se establece en relación al peso en plata.De este modo, la de mayor valor es la que pesa 20 gramos de plata, lo que al cambio se traduce en 20 euros. Le siguen la de 10 euros, la de 4, denominada axarquillo, y la de 45 céntimos a la que se conoce como miajaxarquín.Los billetes de Axarco son cheques al portador con un valor en pesetas respaldados por una cuenta bancaria de lo que era la Caja de Ahorros Provincial de Málaga, ahora perteneciente a Unicaja.Leer más : http://www.abc.es/hemeroteca/historico-24-03-2002/abc/Sociedad/el-axarco-de-velez-malaga-la-unica-moneda-que-resiste-lallegada-del-euro_87108.html
La Axarquía, cuya capitalidad ostenta Vélez-Málaga, cuenta con su propia moneda, el axarco, desde el año 1988, fecha en la que Antonio Gámez Burgos decidió crear un nexo de unión entre todos los habitantes de la comarca.
La iniciativa de Gámez está inspirada en la época árabe de Andalucía, cuando "desde 1480 hasta 1490 el Zagal concedió a la Comarca la existencia de una moneda". Este veleño licenciado en Química, es un amante de las letras y de la historia andaluza, por lo que en su afán de construir una comarca unificada decidió crear la moneda del axarco, hoy por hoy, todavía vigente en los pueblos de la Axarquía.
Según Gámez, "la idea me surgió cuando era diputado, momento en el que me puse a investigar más profundamente en la época árabe de nuestra comarca". En este sentido, los primeros pasos del axarco permanecen vivos en Benamocarra, "allí dejé todo el legado cultural, la documentación y los inicios de la creación de la moneda".
No hay comentarios:
Publicar un comentario