1.- INTRODUCCIÓN
2.- LOS PROMOTORES.
A. PRESENTACIÓN DE LOS PROMOTORES
B. LA IDEA (SELECCIÓN y PRESENTACIÓN)
C. DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA COMPETITIVA
D. ELECCIÓN DEL NOMBRE Y LOGOTIPO
E. ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LA CREACIÓN DE TU EMPRESA
F. LEGALIZACIÓN DE LA EMPRESA
G. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
H. ÁREA DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
I. ÁREA COMERCIAL:
- ANÁLISIS DEL MERCADO
- COMPETIDORES
- CLIENTES
- PLAN DE MARKETING- CLIENTES
- PRODUCTO/SERVICIO.
- PRECIO.
- COMUNICACIÓN.
- CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA
J. ÁREA DE APROVISIONAMIENTO Y PRODUCCIÓN
- PROVEEDORES.
- COSTES.
K. ÁREA ECONÓMICA‑FINANCIERA.
- PLAN DE INVERSIONES.
- PLAN DE FINANCIACIÓN.
- PREVISIÓN DE TESORERÍA Y CUENTAS ANUALES
- VIABILIDAD DEL NEGOCIO
......................................................................................................................................................................................
1.- INTRODUCCIÓN:
FACTORES CLAVES UN BUEN COMIENZO
1.- EMPRENDEDOR. Limitar el número inicial de participantes a las personas que puedan estar de acuerdo y que contribuyan directamente a los objetivos que se pretenden conseguir.
2.- CREACIÓN DEL EQUIPO. Emplear a personas clave, con experiencia previa, preparación técnica permanente y continua, motivación, madurez, coherencia, cohesión, y que estén dispuestas a actuar de acuerdo con el sistema de valores de la empresa.
3.- CONOCIMIENTO DEL MERCADO. Conocer y elegir bien la actividad productiva que tiene posibilidades de mercado, así como los mecanismos de introducción en él.
4.- TAMAÑO Y RECURSOS ADECUADOS. Concentrar todos los recursos disponibles para alcanzar dos o tres objetivos operativos en un determinado plazo de tiempo.
5.- RIGOR TÉCNICO. Elaborar un plan general de empresa para conocer la rentabilidad, la financiación y la organización general de la empresa, contrastando la coherencia del plan con las realidades del mercado.
6.- VISIÓN DE FUTURO. Adquirir experiencia rápidamente, crecer desde una base rentable hacia un negocio equilibrado, previendo, controlando y conservando la liquidez y la capacidad de crédito.
2.- LOS PROMOTORES
Las personas que piensen en el autoempleo como una opción profesional, previamente deberán reflexionar sobre sí mismos, con el fin de averiguar si poseen las cualidades y capacidades necesarias para llevar a cabo con éxito el proyecto. Fundamentalmente deben reunir:
n confianza en sí mismos, iniciativa y espíritu innovador
n capacidad para asumir riesgos
n capacidad para organizar, dirigir y coordinar los medios económicos, humanos y materiales
n conocimientos profesionales y técnicos suficientes para desarrollar la actividad, así como nociones de gestión comercial.
En el caso de que no se reúnan algunas de estas capacidades profesionales, será necesario recibir formación complementaria o acudir a aquellas personas u organismos que puedan prestar su asesoramiento, así como rodearse de colaboradores necesarios que suplan esas deficiencias.
Es importante saber que existen actualmente organismos públicos y asociaciones que pueden asesorar a aquellos que deseen convertirse en empresarios, tales como el INEM (S.A.C.E.); Cámara de Comercio (se ha creado la Ventanilla única para el emprendedor), Asociaciones de empresarios (S.A.C.M.E., Confederación Española de Jóvenes Empresarios,etc) Institutos Aragonés de Fomento, CEEIAragón, Ayuntamientos (C.I.P.A.J), Walqa, Instituto Aragonés de la Mujer, Asociaciones de empresa (ASES, FACTA, etc) , etc,…
o CUESTIONARIO PERSONAL
Las siguientes cuestiones te ayudarán a reflexionar acerca de tus capacidades para llevar a cabo tu proyecto. Reflexiona sobre ellas:
* ¿Tengo capacidad de decisión e iniciativa?
Sí.
No.
¿Por qué?
* ¿Soy capaz de trabajar a un alto ritmo con motivación?
Sí.
No.
¿Por qué?
* ¿Tengo capacidad de organización y planificación
Sí.
No.
¿Por qué?
* ¿Soy creativo e innovador?
Sí.
No.
¿Por qué?
* Soy capaz de convencer a los demás de que soy la persona adecuada para poner en marcha mi empresa?
Sí.
No
¿Por qué?
* Soy capaz de dirigir a otras personas
Sí.
No
¿Por qué?
* ¿Tengo alguna dificultad para trabajar en equipo?
Sí.
No.
¿Cómo crees que afectaría a la empresa? ¿Cómo has pensado superar dichas
dificultades
"Un buen emprendedor debe de reunir al menos las siguientes cualidades básicas: organización, planificación, creatividad y capacidad para asumir riesgos." (Fuente: S.A.C.E.)
A.- PRESENTACIÓN DE LOS PROMOTORES.
Si se presenta el Proyecto en un Concurso de Ideas o en un Organismos Público o Privado para obtener una ayuda o subvención es interesante iniciarlo con un curriculum personal de cada miembro del proyecto: datos personales, nivel de estudios, formación complementaria, experiencia laboral, intereses personales., etc (ver elaboración del curriculum en "información para alumnos" de http://www.ecobachillerato.com)
3.- PLAN GENERAL DE EMPRESA
B. LA IDEA
ü Algunas indicaciones sobre el desarrollo de la Idea Empresarial.
Toda iniciativa empresarial surge en torno a una idea inicial que se presume puede resultar un éxito comercial. Comienza con la generación de ideas que serán sopesadas y valoradas posteriormente, para eliminar las inviables. Generar una idea no es tarea fácil, depende de la naturaleza de la persona, sus aptitudes naturales y entrenadas, inquietud, curiosidad ,creatividad etc.
La idea nace de analizar:
ENTORNO ® OBSERVACIÓN ® INNOVACIÓN
+
CAMBIOS PROYECTO EMPRESARIAL
¯
OPORTUNIDADES Y PUNTOS FUERTES
¯ ¯
QUÉ CONVIENE HACER QUÉ PUEDO HACER
Mediante la observación del entorno y de los cambios sociales que se producen, se intenta detectar las necesidades futuras o actualmente insatisfechas que puedan suponer oportunidades de negocio. Las ideas novedosas o que representen una innovación en su campo de actividad suponen así mismo oportunidades de negocio. Puede ser útil, no sólo el estudio de nuestro entorno, sino también el de entornos similares y entornos más avanzados.
El análisis de nuestro entorno así como el de entornos similares y más avanzados junto con los indicadores sociales y económicos permite predecir la tendencia que van a seguir las pautas de consumo. Por ejemplo, la mejora de la situación económica supone aumento de la renta de las familias y con ello mayor capacidad de consumo así como el crecimiento de necesidades relacionadas con una mayor calidad de vida. El aumento de la esperanza de vida conlleva el crecimiento de población de la tercera edad y con ello nuevas necesidades de servicios destinados a este segmento de la población (ocio, residencias, etc.). La incorporación de la mujer al mundo del trabajo lleva aparejada un cambio en la organización familiar y con ello numerosas posibilidades: comida rápida, congelados, servicio doméstico, mayores necesidades de plazas de guardería etc. El afán por el cuidado de la estética conlleva el aumento de consumo de productos de belleza, deportes, productos alimenticios dietéticos y otros. El aumento de la preocupación por el medio ambiente crea oportunidades en nuevas empresas como las de reciclaje, productos naturales, o productos que no dañen el medio ambiente entre otros. Y así, una larga lista de posibilidades.
Las fuentes permanentes para generación de ideas, según Arthur h. Keraloff son:
n los propios hobbies, aficiones, actividades que me interesan especialmente.
n productos o servicios que no existen. ¿por qué?
n una aplicación inesperada a un producto de uso cotidiano
n la solución a problemas cotidianos
n cambios sociales y nuevas necesidades
n avances tecnológicos: aplicaciones inesperadas
n cuestionándose su actual ocupación y valorando otras posibilidades
Otras fuentes pueden ser:
n la demografía, los cambios en la composición de la población
n la mejora de un proceso de trabajo ya conocido surgida de la experiencia o la observación
n los cambios en un determinado sector que pueden debilitar las barreras de entrada antes existentes
Las áreas que mayores crecimientos han experimentado a finales del Siglo XX pertenecen al mercado de los servicios. La revista “Entrepreneur” pronosticaba que los 17 mejores negocios pequeños entre 1995 y el final de siglo serían:
Formación informática para niños Cafeterías con servicios complementarios
|
Servicios de traducción Restaurantes de pasta
|
Exportaciones Servicios temporales
|
Academias de Idiomas y formación Servicios de auditoria
|
Comidas precocinadas Mensajería
|
Alquiler de trajes de fiesta Servicios relacionados con el entorno
|
Mantenimiento de equipos informáticos Librerías de audio
|
Cuidado de enfermos a domicilio Escuelas de tiempo libre
|
Con el fin de seleccionar ideas, seguiremos el siguiente proceso:
1- Agrupar ideas parecidas.
2- Desechar las que necesiten grandes cantidades de fondos si no existen posibilidades de obtenerlos
3- Valorar las que sigan las tendencias de los mercados
4-
Excluir las que necesiten altos conocimientos técnicos, si éstos no se
poseen.
ü
NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO.
Sabido es que muchas actividades tradicionales continúan hoy siendo
altamente rentables. La evolución de la sociedad permite no obstante la
aparición de otras nuevas que satisfacen las nuevas necesidades que
paralelamente a dicha evolución van surgiendo. A continuación se exponen algunas
de las fuentes de ideas con más proyección en el futuro más
inmediato.
Se incluyen en siete grupos. Dada la fuerte interrelación que
existe entre alguno de ellos, se podrá observar que algunas de las actividades
propuestas podrían haber sido incluidas bajo varios epígrafes.
1.- CAMBIO
EN LOS INGRESOS PERSONALES.
- Actividades relacionadas con el cuidado personal: centros de gimnasia, dietética, clínicas de cirugía estética, centros de yoga y técnicas orientales.
- Preocupación por un mayor confort en la vivienda: aire acondicionado, electrodomésticos más sofisticados, decoración.
- Compra o alquiler de la segunda vivienda y rehabilitación de edificios rurales y urbanos.
- Restaurantes: servicios de menú, vegetarianos, comidas regionales y de otras culturas.
- Informática y robótica personales: servicios de Internet, etc.
2.- CAMBIO
EN EL NIVEL EDUCATIVO
- Formación: perfeccionamiento profesional , idiomas.
- Libros, revistas y periódicos especializados.
- Sensibilidad por la ecología y el medio ambiente: depuración de aguas, tratamiento de residuos, educación medioambiental, etc.
3 .- CAMBIO
EN EL TIEMPO LIBRE
- Deporte: centros y tiendas especializadas, deportes de aventura.
- Centros de desarrollo de la creatividad: centros de aprendizaje de arte plásticas, cinematografía, teatro, bricolaje, jardinería, instrumentos musicales, escuelas de danza, bailes de salón y culturales.
- Espectáculos
- Viajes: agencias, guías.
4.- CAMBIO
EN LA ESPERANZA DE VIDA
- Servicios médicos especializados para ancianos: geriatría, ...
- Residencias para ancianos, servicios a domicilio.
- Viajes y actividades recreativas para la tercera edad.
Creación de infraestructura y servicios pensados para gente
mayor.
5. -
CAMBIOS EN EL ENTORNO ECONÓMICO.
- Asesoramiento sobre procedimientos comunitarios, euro,.
- Contactos de empresas españolas con empresas europeas
- Traductores.
6.- CAMBIO
EN LAS FORMAS DE VIDA Y/O EN LA ACTIVIDAD LABORAL DE LA MUJER.
- Productos alimenticios de fácil y rápida preparación: precocinados, congelados
- Nuevos electrodomésticos o electrodomésticos individuales para personas solas: congeladores, microondas...
- Guarderías y servicio doméstico.
- Agencias de matrimonio y de contactos.
- Centros de organización de actividades recreativas: clubs, asociaciones, tertulias.
- Servicios y productos relacionados con la seguridad: guardias personales de aparcamientos, empresas, almacenes, puertas blindadas, sistemas de alarma, etc.
- Nuevas modalidades de seguros.
- Nuevas fuentes de energía: solar térmica, eólica.
- Métodos para la reducción del consumo energético.
7.- CAMBIOS
EN EL MERCADO DE TRABAJO.
- Escuelas de recalificación profesional: actividades de enseñanza no reglada
- Centros de orientación profesional preparación de entrevistas de trabajo elaboración de Currículum Vitae, técnicas de búsqueda de empleo.
- Posibilidades de trabajo autónomo o a domicilio.
- Actividades de trabajo voluntario no lucrativo: asociaciones, O.N.G.
Un procedimiento importante es exponer las diferentes ideas que os
resultan mutuamente atractivas y analizar las ventajas e inconvenientes de cada
una de ellas.
Una vez analizadas las ideas hay que elegir y describir la IDEA
sobre la cual vas a realizar tu Proyecto Empresarial.
C.
DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA COMPETITIVA
Unido al proceso de selección de la idea adecuada se encuentra el
desarrollo de la estrategia a seguir, necesaria para que la empresa pueda ser
competitiva y por lo tanto tener el éxito esperado.
Podemos identificar 3 estrategias competitivas:
1-
Liderazgo general en costes
2-
Diferenciación del producto
3-
Especialización o alta
segmentación
1- Lograr el
liderazgo en costes es conseguir los costes más bajos que la
competencia, manteniendo una paridad en otras cuestiones o características
de los productos.
2-
Diferenciar el producto o servicio consiste en crear algo que sea percibido en el mercado
como único. Los métodos para la diferenciación pueden tener muchas
formas: diseño o imagen de marca, tecnología, características muy particulares,
cadena de distribuidores, mejor calidad, difícil de imitar etc.
3-
Consiste en buscar un segmento producto-mercado especifico y
definido con precisión para explotar la ventaja competitiva.
Se basa en la premisa de que la empresa puede así servir a su
estrecho objetivo estratégico con más efectividad o eficacia que los
competidores que compiten en forma más general.
Las características de la definición del producto-mercado
son:
n
Producto: se busca el centrarse en un tipo de
producto. A veces, incluso se llega a precisar una parte de la posible gama como
campo de acción de la empresa
n
Cliente: se trata de definir un segmento de
compradores basándose en sus características (renta, edad, profesión, etc.
)
n
Localización o mercado geográfico: consiste en
precisar un grupo de clientes localizados en unas áreas determinadas.
D.-
ELECCIÓN DEL NOMBRE Y LOGOTIPO
La elección de un nombre y logotipo es algo elemental, pero
necesario. La empresa debe ser identificada fundamentalmente por el
nombre, pero también por una imagen que pueda recordarse con
facilidad y ser atractiva para los clientes.
El nombre puede elegirse por diversos motivos:
n
por su significado
n
porque resulta llamativo
n
porque está relacionado con el
producto
n
porque es el nombre del propietario
n
otros motivos
El logotipo es un signo que transmite la imagen de la
empresa. Su elección y diseño debe encomendarse a
profesionales después de haberles explicado cuál es el sentido, el enfoque y los
deseos que la empresa quiere transmitir al exterior. Su diseño puede perseguir
distintos objetivos:
n
representar el producto o servicio que se va a
comercializar
n
resultar atractivo
n
fácil de recordar
n
otras razones
E.- ESTUDIO
DE LA VIABILIDAD DE LA CREACIÓN DE TU EMPRESA
Todo proyecto empresarial está inmerso en la dinámica social y
económica que le rodea. Necesita “venderse” en numerosas ocasiones, y
para ello hay que creer en él, conocer sus puntos positivos y los negativos.
Debemos conocer perfectamente nuestro proyecto y tener sólidos argumentos sobre
su viabilidad económica futura.
En España unos 500.000 empresarios dan empleo al resto de la
población, exceptuando a los funcionarios. Así pues, sólo un 1’2% de los
españoles han asumido el reto de sacar adelante un negocio. Entre el 60% y el
80% de las empresas que se establecen en nuestro país fracasan en sus 5 primeros
años de existencia. De éstos, no todos son fracasos realmente, algunos cierran
voluntariamente, otros se venden a empresas más grandes…, pero el hecho es que
los negocios que empiezan tienen que luchar contra fuerzas superiores. Sin
embargo, la mayoría de las empresas no fracasan por dificultades de mercado ni
por falta de recursos financieros: en la inmensa mayoría de los casos, el error
estriba en no valorar previamente la viabilidad de la idea.
ü
LAS CUESTIONES CLAVE
Gran cantidad de buenas ideas empresariales se echan a perder no
por falta de dinero, sino por carencia de conocimientos, inexperiencia
profesional, o incluso porque los promotores no han previsto los sacrificios
personales y la presión psicológica que debe soportarse ciando se pone en marcha
una empresa. No obstante, si pensamos que no somos las personas adecuadas,
existen soluciones como buscar socios con estos conocimientos o experiencia,
recurrir a la ayuda de profesionales, gestorías o consultorías, etc.
Una vez resuelto el problema de las capacidades personales debemos
realizar un estudio sobre el atractivo del producto y el mercado.
n
¿ Existe un nicho de mercado? Esto
sucede cuando en el mercado donde deseamos entrar no existe una oferta
similar, o sustitutoria , a la que nos proponemos crear.
n
¿ Existe un hueco de mercado? Puede ser
que ya exista oferta del producto o servicio que pretendemos ofrecer,
pero resulte insuficiente para cubrir la demanda real del mercado o de un
segmento del público. Por ejemplo, que el servicio de pizzas solo atienda bien
algunas zonas de la ciudad.
n
¿Qué volumen potencial tiene el mercado?
Es básico saber cuántas empresas o particulares tienen necesidad del producto o
servicio que ofertamos y, en función de ello, qué volumen de ventas podríamos
lograr. Es necesario conocer a los clientes potenciales.
n
¿ Cómo reaccionaran nuestros
competidores? Debe preverse cómo reaccionarán nuestros competidores. Debe
procederse a identificarlos, a los actuales y a los futuros, conocer sus
resultados, su cuota de mercado (participación en el mercado actual, se expresa
en tanto por ciento), su posible comportamiento en el futuro y sus puntos
fuertes y débiles.
n
¿ Es un mercado que crece o decrece ?
Conviene valorar si el negocio que emprendemos está en desarrollo o en declive,
e igualmente si en la zona donde pretendemos vender se están instalando nuevas
empresas o están cerrando, así como si la población crece o está
decreciendo.
n
¿ Cuánto estarían dispuestos a pagar por el
producto o servicio los clientes potenciales? Esta pregunta es fundamental
para elaborar el plan financiero y, en virtud de él determinar los recursos de
los que dispondremos para los planes de publicidad, promoción, personal e
incluso producción.
F.
LEGALIZACIÓN DE LA EMPRESA
Es la
elección del "traje a medida" de nuestro negocio: la forma jurídica.(Ver Anexo:
clases de Sociedades)
1º.- Hay que
analizar los FACTORES que pueden influir en la forma jurídica: número de socios,
cantidad mínima de Capital Social, responsabilidad de los socios(riesgo
patrimonial, trámites, fiscalidad, subvenciones y ayudas D.G.A.(Ver anexo
ayudas año 2003), obligaciones fiscales y contables…..
2º.-
DEFINICIÓN. En función del análisis anterior ¿qué FORMA JURÍDICA
adoptaríais?
3º.-
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, Se deben de conocer cuáles son los procedimientos
administrativos para la constitución y la puesta en marcha de la
empresa.
G.
LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
"Antes de decidirla localización de la empresa, hay que analizar
diferentes estrategias y una serie de factores"
1.- FACTORES
¿Dónde habéis pensado instalar vuestra empresa?¿Qué factores habéis tenido en
cuenta a la hora de escoger este punto y no otro (proximidad al cliente, a la
obtención de materias primas, suministros, buenas comunicaciones, etc.)?¿Existen
incentivos y ayudas de carácter regional y/o local ?
2. - LOCALES.
En el caso de que contéis con más de una instalación para llevar a cabo vuestra
actividad empresarial, describid el número de locales, su ubicación geográfica,
su superficie, sus posibilidades de suministros.
3.- COSTES.
Especificad el precio (alquiler o compra) del local o locales que
tengáis
4 .- PLANO.
Incluid un plano con la ubicación geográfica de vuestros locales y otro de la
superficie de los mismos.
H. ÁREA DE
ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS.
"Sin un equipo adecuado de personas, la empresa no saldrá
adelante"
1.-
ORGANIGRAMA. ¿Cuáles son las áreas básicas de actividad de la empresa?¿Quiénes
serán las personas responsables de las mismas?¿Qué funciones tendrá cada una de
ellas?¿Cómo se coordinarán?¿Quién tomará las decisiones de cada área y las
generales de la empresa? Sería interesante dibujar un organigrama de la
empresa.
2. - NÚMERO.
¿Cuál es el número de personas adecuado para el negocio?
3.-
EMPLEADOS.
A. CONTRATACIÓN. ¿Qué tipo de contratación es la más adecuada para
los empleados? . Ver anexo sobre clases de contratos e incentivos para
determinados contratos (Fuente Dirección Provincial INEM 2003)
B. FORMACIÓN. ¿Cuál es la formación y la capacidad profesional que
necesitan los futuros empleados para desarrollar sus funciones?
C. SELECCIÓN. ¿Debéis de estudiar algún sistema de selección
para los futuros empleados?¿A quién vais a acudir para conseguir las personas
adecuadas (agencia privada de selección, INEM, agencia privada de colocación,
anuncios en los periódicos, contactos entre amigos y familiares,
etc.)?
4.- HORARIO Y
RETRIBUCIÓN. ¿Qué horario de trabajo se establecerá?¿Estableceréis turnos para
vacaciones?¿Se prevé realizar horas extras?¿Cómo se retribuirá el
trabajo?
5.- ASESORES
EXTERNOS. ¿Contáis con personas externas a la empresa para cubrir aquellos
asuntos sobre los que no tenéis suficiente formación o no queréis
dedicaros?¿Cuáles?
6.- AYUDAS E
INCENTIVOS: Debéis de conocer que ayudas e incentivos se pueden obtener a la
hora de contratar nuevos trabajadores.
6.- SEGURIDAD
E HIGIENE EN EL TRABAJO. ¿Hace falta algún tipo de seguridad especial para
realizar la actividad prevista (maquinaria, manipulación del producto,
transporte, instalaciones, trabajadores, etc. Tienes que contratar algún tipo
de póliza de seguros (riesgo de inundación, incendio, robo, accidente,
responsabilidad civil,..)?
I. ÁREA
COMERCIAL
ANÁLISIS
DEL MERCADO.
Una descripción global del mercado tanto de clientes como de
competidores y de sus futuras oportunidades es importante tanto para vosotros
como para los posibles inversores y/o entidades financieras.
"Si no se conoce el mercado donde se va a operar , tanto a nivel de
clientes, proveedores y competidores difícilmente se puede tener
éxito"
- COMPETIDORES
1.-¿Existen
otras empresas que ofrezcan los mismos productos/servicios o sustitutivos, que
incidan o puedan incidir en nuestra actividad?¿Dónde están ubicadas?
2. - Debemos
conocer las características tienen nuestros competidores: número, volumen,
implantación en el mercado, ubicación, puntos fuertes y débiles.
- CLIENTES
1.- ÁREA
GEOGRÁFICA. ¿Qué área geográfica se pretende inicialmente cubrir? (mercado
real) ¿Por qué se ha seleccionado dicha área? ¿Qué características tienen? ¿Cuál
es el área geográfica que se puede llegar a cubrir (mercado potencial) ¿Por qué?
¿Tienen estos mercados alguna característica especial? (cíclico, estacional,
otras).
2.-
NUESTROS CLIENTES. ENCUESTA. ¿Quiénes son nuestros futuros clientes?
(fabricantes, instituciones, consumidores, Administración,...) ¿Cuáles son las
características demográficas de los clientes? ¿Qué estilo de vida tienen? ¿Qué
hábitos de compra tienen? (periodicidad, volumen de compra, productos
preferidos, capacidad de compra,...). Elaborad una encuesta para obtener
información sobre los futuros clientes y las expectativas de la
empresa.
3.-
SEGMENTACIÓN. En función del análisis anteriormente realizado, ¿sería
planteable una posible segmentación del mercado? Si es así, ¿qué segmentación
realizaríais?
PLAN DE
MARKETING
Evidentemente es necesario contar con un buen producto/servicio a
la hora de poner en marcha una empresa, pero igualmente importante es saber
venderlo.
-
PRODUCTO/SERVICIO,
1.-
DEFINICIÓN. Define brevemente cuál es el producto(s)/servicio(s) que pretendéis
ofrecer en vuestra futura empresa.
2.- NECESIDAD
QUE CUBRE. ¿Cuál es la necesidad que pretende cubrir?
3.- NOVEDAD Y
VENTAJAS COMPARATIVAS. ¿Qué características son innovadoras o diferentes?¿Qué
ventajas e inconvenientes tiene con respecto a otros productos o servicios
similares?
4.-
COMPLEMENTARIOS. ¿Existen en el mercado otros productos/servicios que se
complementen con los vuestros?¿En qué y cómo?¿Podríais llegar a algún tipo de
acuerdo con tales empresas?
5.- NOMBRE Y
LOGOTIPO. ¿Habéis pensado qué nombre vais a dar al producto(s)/servicio(s) ¿Qué
razones os han llevado a escoger este nombre?¿Tendrá la empresa algún logotipo
y/o imagen identificativa especialmente diseñada?
6.-
PRESENTACIÓN. Describid brevemente la presentación del producto/servicio
(Envoltorio, embalaje, imagen, ... )
- PRECIO,
1.- POLÍTICA
DE PRECIO. ¿Qué política de precio habéis pensado seguir? (a partir del coste de
producción, similares a los de la competencia, precios bajos para ganar cuota de
mercado, descremación de precios, otras.)
2. -INCENTIVOS
¿‑,Vais a ofrecer incentivos especiales a vuestros clientes? (descuentos,
precios promocionales, por volumen de ventas, por fechas señaladas, por pronto
pago, diferenciación por rasgos demográficos, etc ... )
-
COMUNICACIÓN
1.-¿ Cómo
daríais a conocer la empresa y los productos/servicios de ésta?
PROMOCIÓN. Por nuevo producto, por
inicio de temporada, por fechas socialmente significativas, elaboración de
productos de muestra, vales descuento, regalos de empresa, carné de cliente,
etc.
VENTA
PERSONAL. Cartas de presentación, cartas
personalizadas, visitas a clientes llamadas telefónicas, etc.
RELACIONES
PÚBLICAS. Patrocinio de actividades culturales,
deportivas o sociales.
PUBLICIDAD. De la empresa y/o de los
productos/servicios, medios de comunicación social escogidos, frecuencia de la
misma. Podéis elaborar un texto publicitario adecuado para anunciaros en prensa,
otro para buzoneo y una cuña de radio.
2.-EMPRESA
ESPECIALIZADA. ¿Utilizaréis los servicios de alguna empresa especializada en
comunicación?
3.-COSTES.
Realizad una primera estimación de los costes que implicaría esta política de
comunicación.
- CANALES
DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA
TIPO DE
DISTRIBUCIÓN. ¿Cómo se va a distribuir
habitualmente vuestro producto/servicio? (venta al por menor, al por mayor,
almacenistas, distribuidores, venta por correo).
DISTRIBUIDORES. ¿Podéis vender
directamente al consumidor final o vais a necesitar distribuidores para que el
producto/servicio llegue a él? En este último caso, ¿en qué número, ubicación,
transporte hasta el distribuidor, precio de venta al intermediario, apoyo
publicitario, formación al distribuidor?
AGENTES
COMERCIALES. ¿Sería posible utilizar agentes
comerciales? (Contrato laboral, a comisión, etc.) ¿Alguno de los miembros del
grupo promotor podría realizar dicho trabajo?
J. ÁREA DE
APROVISIONAMIENTO Y PRODUCCIÓN
"El nivel de eficacia en la producción es clave para el éxito de la
empresa"
El emprendedor deberá de analizar cuáles van a ser los procesos que va a
realizar en su fábrica: materias primas, equipamiento de mobiliario, maquinaria,
etc,,,
Tendréis que prestar atención a: cómo podéis resolver la calidad del producto o
servicio; si existe posibilidad de subcontratar alguna fase de producción;
etc..
-
PROVEEDORES
1. - Deberás
de conocer quienes son los principales proveedores de materias primas y de
suministros necesarios para vuestra futura empresa.
- COSTES
1. - Puedes
calcular cual puede ser el coste total previsto de vuestro producto/servicio
para los tres primeros periodos (trimestres, semestres o años) de
actividad.
COSTES
|
1
|
2
|
3
|
COSTES DIRECTOS
|
|||
Materia prima
|
|||
Mano de obra directa
|
|||
Otros
|
|||
TOTAL
|
|||
COSTES INDIRECTOS
|
|||
Publicidad y promoción
|
|||
Distribución
|
|||
Transporte
|
|||
Alquileres
|
|||
Suministros (agua, electricidad..)
|
|||
Personal indirecto (administrativo,.)
|
|||
Impuestos
|
|||
Otros
|
|||
TOTAL
|
|||
COSTE TOTAL
|
J. -ÁREA
ECONÓMICO‑FINANCIERA.
El plan económico‑financiero es básico para valorar la rentabilidad
potencial del proyecto.
- PLAN DE INVERSIONES.
1.- Se deberá
tener previsto el número de máquinas, utensilios, vehículos e instrumentos en
general. Podemos realizar el plan de inversión para el horizonte temporal que se
considere oportuno para la puesta en marcha del negocio (mensual, trimestral,
anual, aunque se suele hacer a tres años).
Importante sería destacar cual es el coste de las
infraestructuras: local que necesito(superficie, coste y forma de pago);
necesidad de reforma de las instalaciones; suministros que necesitarás
contratar, mobiliario que debes de adquirir; stock que tiene que disponer para
funcionar habitualmente; si necesitas o no transporte propio; etc…
- PLAN DE FINANCIACIÓN,
1.- ¿De qué
recursos económicos personales dispones?. ¿De dónde puedes conseguir más dinero
o recursos (parientes, amistades, entidades de crédito, la Administración
Pública .)?¿En qué plazo y condiciones se obtienen?. ¿En qué plazos hay que
devolverlos?.Tienes que realizar el plan financiero para el horizonte temporal
que consideréis oportuno para la puesta en marcha del negocio (mensual,
trimestral, anual, se suele hacer a tres años).
PLAN DE INVERSIONES
|
TOTAL
| |||
I. Edificios. locales y terrenos
|
||||
Il. Maquinaria
|
||||
III. Instalaciones
|
||||
IV. Elementos de Transporte
|
||||
V. Herramientas y utillaje
|
||||
VI. Mobiliario y enseres
|
||||
VII. Derechos de traspaso/
Patentes. marcas
|
||||
VIII. Depósitos y finanzas
|
||||
IX. Gastos de constitución y
Primer establecimiento
|
||||
X. Materias primas
|
||||
XI. Otros gastos
|
||||
XII. Aplicaciones informáticas
|
||||
TOTAL:
|
||||
PLAN DE FINANCIACIÓN
|
||||
I. Recursos propios
|
||||
II. Créditos o préstamos
|
||||
III. Subvenciones
|
||||
IV. Otros
|
||||
TOTAL:
|
- PREVISIÓN DE TESORERÍA
1.- Debes de
calcular la cantidad de dinero que vas a necesitar para comprar o alquilar la
maquinaria, las instalaciones, pagar a los empleados y hacer frente a los gastos
generales de la empresa?¿Cuándo van a tener que efectuarse tales pagos?.Tienes
que calcular la cantidad de dinero que vas a ingresar por las ventas y cuándo
vas a poder cobrarla.
¿Tendrás siempre dinero disponible para hacer frente a las
diferentes obligaciones de pago en el momento oportuno? En caso negativo de
¿dónde conseguirías los recursos económicos para hacer frente a los
pagos?
Es interesante realizar la previsión de cobros y pagos para el
horizonte temporal que consideres oportuno para la puesta en marcha del negocio
(mensual, trimestral, anual o incluso a tres años, etc.).
- CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
PREVISIONAL
1.- Debes
calcular lo que vas a vender durante los primeros meses (años) de vuestro
negocio?¿Has calculado cuáles serán tus principales gastos?¿Has previsto una
política de amortización de tus inversiones en activo fijo?¿Qué beneficio
resulta de la futura explotación de tu negocio? Para responder a estas
cuestiones se puede elaborar la cuenta de resultados prevísional para el
horizonte temporal que consideres oportuno para la puesta en marcha del negocio
(mensual, trimestral, anual, a 3 años, etc.).
- BALANCE PREVISIONAL.
1 .- ¿Cuáles
van a ser tus recursos de dinero?¿Cuánto dinero piensas pedir como crédito y
en qué condiciones? ¿ Qué crédito piensas obtener de tus proveedores?
¿En qué vas a utilizar los recursos?¿Qué parte irán a financiar el inmovilizado
y las operaciones normales del negocio?
Concreta estas cuestiones realizando el balance que preveas para los
tres próximos años en las operaciones de tu negocio.
-
VIABILIDAD DEL PROYECTO EMPRESARIAL
El estudio de la
viabilidad del proyecto de iniciativa empresarial consiste en el análisis de
todos los datos internos del proyecto, así como las características del entorno,
con la finalidad de saber si el negocio puede tener éxito o no. De este
estudio depende la decisión de crear o no tu empresa.
Los ámbitos de estudio son varios , ya que se estudia la viabilidad
comercial (estudio del mercado y plan de marketing ya vistos anteriormente y
la realización de un análisis DAFO¨); la viabilidad económica (el punto de equilibrio del
negocio§), la viabilidad financiera (criterio del
V.A.N.ª considerado el más importante) y otros elementos de viabilidad
diversos, como la viabilidad tecnológica, la viabilidad
medioambiental y la viabilidad jurídico-legal.
¨ Análisis DAFO: Es
analizar los factores internos (debilidades y fortalezas) y factores externos
(amenazas y oportunidades) de la empresa para analizar la realidad del proyecto
de iniciativa empresarial con el objeto de conocer mejor las posibilidades y
potencialidades del mismo.
§ Punto de equilibrio del
Negocio: Es calcular las ventas que he de realizar para cubrir todos los
costes asociados a tu negocio: Si puedes calcular el precio medio de venta de tu
producto o servicio (P), un coste variable medio unitario asociado a la
producción y venta de esa unidad de producto o servicio (cv), y los costes
fijos (personal, alquiler, amortizaciones, etc…)asociados a tu actividad durante
un año (CF), el punto de equilibrio (PE) será igual a :
CF
PE = -------
P- cv
ª El criterio de selección de
inversiones, método del Valor Actual Neto, nos permite determinar si
una inversión en proyecto es o no efectuable, simplemente comparando el coste de
adquisición o desembolso inicial de la misma con la suma de los flujos netos de
caja ( Beneficio + amortizaciones ), derivados de la inversión durante los
períodos de vida útil de la misma, con la precaución de que deben expresarse en
valores equivalentes en el periodo inicial de la inversión.
Si el V.A. N. es positivo elegiremos esa inversión
en nuestro negocio
v
TÉCNICAS DE AUTOEMPLEO
ü
Servicios que ofrece internet
Las empresas que utilizan internet como medio para ofrecer,
promocionar y vender sus productos o servicios a través de páginas web pueden
obtener una valiosa ventaja competitiva a la hora de satisfacer las necesidades
de sus nicho de mercado. Estas empresas no sólo crean una nueva vía de
captación de clientes potenciales o fidelización de los actuales,
sino que tienen acceso a infinitas fuentes de información a nivel
mundial.
Un ejemplo de la utilización de los servicios de internet como
medio de comunicación con clientes reales o potenciales por parte de las PYME,
podrían resumirse en el siguiente cuadro:
SERVICIOS
|
APLICACIONES
|
World Wide
Web
|
v Catálogo multimedia interactivo de productos o
servicios
v Atención al cliente y servicio post-venta.
v Estudio de mercado, sector y competencia directa y
potencial.
|
e-mail
|
v Realización de mailings electrónicos.
v Comunicación con el cliente vía mailing.
v Medio de comunicación interno.
|
News
|
v Estudio del perfil del cliente a través de debates
|
Ftp
|
v Recopilación de software financiero.
v Aplicaciones informáticas.
v El
personal puede acceder desde su puesto de trabajo a los ordenadores de la
empresa y transferir ficheros.
|
Videoconferencia
|
v Reuniones y toma de decisiones de Directivos de empresas sin necesidad de
un lugar físico concreto.
v Uso de técnicas visuales para captación de clientes .
|
Las ventajas de utilizar estos servicios como medio de comunicación
empresa - cliente son muy atractivos. Los clientes tienen a su alcance la
posibilidad de adquirir información de la empresa, solucionar problemas técnicos
y compartir opiniones las 24 horas desde cualquier parte del mundo. Se eliminan
las esperas de una llamada telefónica y una página web se puede convertir en el
comercial más amable y eficaz de la empresa
ü
Internet como fuente de información para el
joven emprendedor
Existen diversas
páginas webs que informan sobre la realización de un proyecto de creación de
empresa. Se pueden realizar búsquedas o bien tienes a continuación algunas
direcciones interesantes:
v
www.ceaje.es
La Confederación
Española de asociaciones de jóvenes
empresarios es una asociación que presta servicios
de orientación y asesoramiento económico-jurídico a los jóvenes emprendedores
que deseen crear una empresa. Promueve, a su vez, el autoempleo apoyando
iniciativas empresariales, impartiendo cursos sobre creación de empresas y
realizando estudios de viabilidad de los proyectos que se presenten.
v
www.iaf.es
El enlace más importante en Aragón para crear una empresa:
ayudas, subvenciones, trámites administrativos, legislación mercantil aragonesa,
polígonos industriales, ayudas europeas, concursos para proyectos
empresariales, etc…
v
www. aragob.es
Página web del Gobierno de Aragón .Se
puede obtener información sobre ayudas, subvenciones regionales y europeas,
Instituto aragonés de Empleo.
v
www.facta.es;
www.asesaragon.org
Federación aragonesa de cooperativas de trabajo
asociado. y Asociación aragonesa de sociedades
laborales (Proyecto Laboralia)
v
www.asociacionautonomos.com
Información interesante para el emprendedor que elija la opción de ser
autónomo.
v
www.seg-social.es ; www.inem.es y
www.aeat.es;
Información sobre altas y bajas en la Seguridad Social, INEM
(Legislación sobre contratos laborales), trámites y asuntos fiscales.
v
www.ayto-zaragoza.es
Trámites e impresos oficiales que hay que realizar en el
Ayuntamiento de Zaragoza.
v
www.crea.es
Página de la Confederación de empresarios de Aragón donde se
puede encontrar información sobre la creación de empresas. Destaca la
"euroventanilla" y un apartado para realizar consultas que puede
resolvernos las dudas que se presenten.
v
www.cepymearagon.es
Confederación de la PYME aragonesa.
Aparece de forma resumida los aspectos más característicos para llevar a cabo un
proyecto empresarial. El aspecto novedoso es un cuestionario donde se pretende
conocer si el emprendedor tienen cualidades para ello. Se incluye sección
"Conectapyme" (www.conectapyme.com) que es una página web en la que resulta muy
interesante de cara a la formación de emprendedores e incluso la
posibles consultas sobre tecnología de la información y comercio
electrónico que se puede aplicar en la empresa.
v
www.camerdata.es
Ofrece un amplio directorio de cámaras de comercio de toda
España .Además incorpora una consulta de ficheros de empresas e informa
sobre concursos,ayudas y subvenciones
Desde el 10 de septiembre de 2002 funciona la VENTANILLA ÚNICA
EMPRESARIAL en la Cámara de Comercio de Zaragoza
(www.ventanillaempresarial.org/vuzarag.htm).
A través de esta ventanilla se agilizan los trámites
administrativos para crear la empresa. Se puede solicitar cita previa a
través del e-mail:
zaragoza@ventanillaempresarial.org.
v
www.walqa.com
Ayuda y asesoramiento para la puesta en marcha de proyectos
e-business
v
www.cein.es
Es el Centro Europeo de empresas e Innovación. Ofrece un
curso on-line sobre creación de empresas. Ofrece la posibilidad de
realizar consultas sobre tu proyecto. Además posee un servicio de asesoramiento
on-line.
v
www.ipyme.org/temas/empresas/crea.htm
Instituto Nacional de la PYME. Ofrece un buscador sencillo de
subvenciones para tu proyecto. Ofrece también unas bases de datos interesantes
para tu negocio. Además ofrece una buena ayuda en todos los aspectos para la
creación de una empresa.
v
www.infoservi.com/index2.htm
Ofrece artículos, informes, lecciones sobre empresa, en concreto:
se tratan aspectos contable, fiscal, marketing, e-bussines, etc,…
v
www.emprendedores.wanadoo.es
La mejor revista mensual sobre emprendedores. Información sobre
franquicias
v
www.canalfiscal.com y
canaljuridico.com
Portales sobre aspectos fiscales y jurídicos que afectan a la
empresa
v
www.emprendedoras.com
Todo sobre la mujer emprendedora
v
www.cez.es/sacme/default.html
Servicio de Apoyo a la creación de microempresas : Incluye Manual de Creación de empresas y Normas para participar en
la Convocatoria Iniciativa 2003.(Importante su visita).
v
www.ceeiaragon.es/pag/es5.htm
Centro Europeo de Empresas e Innovación de Aragón. Presenta
anualmente el Concurso Idea (el concurso regional más importante para el
emprendedor). Ver bases.
v
www.unizar.es/universa
Aesoramiento y orientación para
universitarios.
v
www.administracion.es
Servicios oficiales del Ministerio de Administraciones Públicas
para nuevas empresas
http://www.crearempresas.com
|
Página web en la que incluyo los pasos para crear una empresa y
más de 100 enlaces para el desarrollo de proyectos de creación de
empresas.
Destaca la variedad de ejemplos de proyectos
empresariales tanto teóricos como reales que el alumno puede bajar y
utilizar como referencia para el desarrollo de su proyecto
empresarial.
EL TELETRABAJO
El
teletrabajo se puede definir en sentido amplio como el trabajo a distancia.
Dentro de esta definición aparecen variadas formas de teletrabajar, aunque el
término se usa con mayor frecuencia relacionado con las posibilidades de trabajo
asociado al uso de las tecnologías de la información y la comunicación
(videoconferencias, internet, intranet, etc.)
El término
teletrabajo va asociado al físico estadounidense Jack Nilles, considerado como
la máxima autoridad en este campo, sobre todo en el denominado "telecommuting",
es decir el uso de la informática y las telecomunicaciones para evitar los
desplazamientos de los trabajadores al centro de trabajo. Dependiendo del lugar
en el que se desarrolle esta actividad y de cómo se realice, se pueden
diferenciar las modalidades siguientes de teletrabajo, aunque existen otras
híbridas
Desde
casa. Se usa el hogar como centro de negocio o
trabajo: Trabajos de diseño, traducción formación, asesoramiento, etc. pueden
recurrir a esta fórmula. Móvil o nómada: No precisa conexión física con un
espacio. El trabajador se desplaza por motivos laborales. Recomendado para
vendedores, agentes de seguros, auditores, transportistas, etc. Centros de
Recursos Compartidos (C R C )
Centros de
Recursos Compartidos (C.R.C.). Trabajan desde su
casa o su coche aunque comparten con otros trabajadores espacios para
desarrollar algunas tareas de su negocio o trabajo. Por ejemplo, arquitectos,
asesores, médicos, etc. pueden entrar en esta modalidad
Red de
Pymes. Consiste crear un sistema de trabajo en red
para compartir canales de distribución, bases de datos, acciones de marketing,
etc., con el fin de optimizar los desplazamientos en beneficio de los
participantes en la red.
Algunos de
los grandes inconvenientes del trabajo a distancia están en la supresión del
contacto social, la potencial soledad del teletrabajador y el posible deterioro
de las condiciones laborales del trabajador. Además, una mala planificación del
teletrabajo en la empresa puede llevar a incrementar costes en vez de
reducirlos.
Las ventajas
aparecen en la libertad de horarios y de distribución de energías, el ahorro en
desplazamientos, la mejora de la competitividad en empresa y la reducción de
contaminación provocada por los medios de transporte
Aunque no
existen datos exactos, se calcula que en España podría haber entre 100.000 y
180.000 teletrabajadores. Según Nilles, en el futuro en los países desarrollados
entre un 45% y un 60% de los trabajadores llevarán a cabo alguna parte de su
actividad a través de teletrabajo.
Si te
interesa esta "OTRA VÍA", te recomiendo la página:
http://www.angelfire.com/co2/teletrabajo/.
No hay comentarios:
Publicar un comentario